sábado, 5 de mayo de 2012

ENLACES


Google
Hotmail
Youtube

ATENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA

Preparación preoperatoria y cuidados de enfermería
Es el conjunto de acciones realizadas al paciente previo al acto quirúrgico, destinadas a identificar condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar la capacidad del paciente para tolerar el stress quirúrgico y prevenir complicaciones postoperatorias.
Valoración
  • Valore las condiciones psíquicas del paciente y familia frente a la intervención quirúrgica, reconociendo temores y angustias
  • Evalúe las condiciones físicas del paciente
  • Determine el diagnóstico del paciente y el tipo de cirugía que se realizará y las condiciones específicas del médico cirujano
  • Evalúe la experiencia quirúrgica previa del paciente y el grado de conocimiento sobre esta intervención quirúrgica
  • Evalúe la capacidad de comprensión del paciente y familia frente a la educación
  • Evalúe funcionamiento vesical y hábito intestinal del paciente
  • Averigüe con el paciente y familia, sobre alergias a medicamentos y/o antisépticos
  • Valore el estado de la piel y de las mucosas especialmente en zona operatoria
  • Controle los signos vitales del paciente y evalúe sus posibles alteraciones.
Plan
Objetivos
  • Preparar físicamente al paciente (piel, mucosas, intestino, vejiga y otros) para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología, edad y estado clínico, indicaciones del médico y/o normas establecidas
  • Preparar psíquicamente al paciente y familia con el propósito de disminuir el grado de ansiedad y temor con respecto a su intervención Prevenir complicaciones que impidan una rápida recuperación (infecciosas, respiratorias, vasculares y otras) postoperatoria.
  • Educar al paciente y familia sobre su patología e intervención quirúrgica
    Educación
    Eduque al paciente y familia sobre­
    1. La patología y el tipo de intervención que se realizará
    2. Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico (preparación intestinal, zona operatoria, ayuno, etcétera)
    3. Tipo de monitorización que se usará en el pabellón
    4. Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que tiene realizarlos en el período postoperatorio
    5. Características de la atención proporcionada en su período postoperatorio inmediato (lugares, restricción de visitas y otros).
    Evaluación preoperatoria para el técnico
  • Valoró al paciente en forma integral (física y psíquicamente)
  • Controló signos vitales en los momentos establecidos
  • Realizó los exámenes diagnósticos solicitados
  • Preparó zona operatoria según normas y /o indicación
  • Cumplió indicaciones sobre instalación de vías (SNG, Sonda Foley, vía venosa, etcétera)
  • Administró medicamentos indicados
  • Verificó que la ficha estaba completa y en orden
  • Registró en formulario de enfermería todos los procedimientos realizados
  • Educó al paciente y familia sobre su patología, tipo de intervención, y condiciones del postoperatorio inmediato.
Posibles complicaciones

  • Con frecuencia se presentan disritmias cardiacas luego de cirugía de corazón.
  • Las contracciones ventriculares prematuras se presen­tan con mayor frecuencia luego de remplazo de válvula aórtica y de cirugía para derivación coronaria. Pueden tratarse con marcapaso, lidocaína (Xylocaine) y potasio.
  • También se presentan arritmias auriculares luego de cirugía valvular.
  • Las disritmias pueden presentarse también en casos de isquemia, hipoxia, alteraciones de potasio sérico, edema, hemorragia, alteraciones del equilibrio acidobásico de electrólitos, intoxicación con digital e insuficiencia del miocardio.
  • El taponamiento cardiaco se debe a hemorragia en el saco pericárdico o a acumulación de líquido en esa estructura, que comprime el corazón e impide el llenado adecuado de los ventrículos.
  • MI.
  • Insufidencia cardiaca (síndrome de bajo gasto).
  • Hemorragia persistente por la incisión cardiaca, fragilidad tisular, traumatismo de los tejidos y defectos de la coagulación; por lo común las alteraciones de la coagulación son transitorias luego de derivación cardiopulmonar; no obstante, puede haber una importante deficiencia de plaquetas.
  • Hipovolemia.
  • Insuficiencia renal. La lesión renal puede ser causada por riego deficiente hemólisis, bajo gasto cardiaco antes y después de la cirugía de corazón abierto; se usan vasopresores para elevar la presión arterial.
  • La hipotensión puede ser causada por contractilidad cardiaca inadecuada y reducción del volumen sanguíneo o por ventilación mecánica (cuando el paciente "lucha" contra el ventilador o se utiliza PEEP), circunstancias todas que pueden reducir el gasto cardiaco.
  • Puede producirse embolización por lesión de la íntima de los vasos, desalojo de algún coágulo de una válvula dañada, estasis venosa agravada por ciertas disritmias, desprendimiento de trombos murales y coagulopatías.
  • Son sitios comunes de embolia: pulmones, arterias coronarias, mesenterio, extremidades, riñones, bazo y encéfalo.
  • Síndrome pospericardiotomía: grupo de síntomas que se presentan luego de traumatismo cardiaco y pericárdico y MI.
  • Se desconoce la causa; puede ser por anticuerpos anticardiacos etiología viral u otra causa.
  • Manifestaciones: fiebre, malestar, artralgias, diseña, derrame pericárdico, derrame pleural y frote.
  • Síndrome posperfusión: síndrome difuso caracterizado por fiebre, esplenomegalia y linfocitosis.
  • Complicaciones febriles: tal vez por reacción del cuerpo al traumatismo tisular o a la acumulación de sangre y suero en los espacios pleural y pericárdico.
    Hepatitis.

    Preparación preoperatoria y cuidados de enfermería

    Preparación preoperatoria y cuidados de enfermería
    Es el conjunto de acciones realizadas al paciente previo al acto quirúrgico, destinadas a identificar condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar la capacidad del paciente para tolerar el stress quirúrgico y prevenir complicaciones postoperatorias.
    Valoración
    • Valore las condiciones psíquicas del paciente y familia frente a la intervención quirúrgica, reconociendo temores y angustias
    • Evalúe las condiciones físicas del paciente
    • Determine el diagnóstico del paciente y el tipo de cirugía que se realizará y las condiciones específicas del médico cirujano
    • Evalúe la experiencia quirúrgica previa del paciente y el grado de conocimiento sobre esta intervención quirúrgica
    • Evalúe la capacidad de comprensión del paciente y familia frente a la educación
    • Evalúe funcionamiento vesical y hábito intestinal del paciente
    • Averigüe con el paciente y familia, sobre alergias a medicamentos y/o antisépticos
    • Valore el estado de la piel y de las mucosas especialmente en zona operatoria
    • Controle los signos vitales del paciente y evalúe sus posibles alteraciones.
    Plan
    Objetivos
    • Preparar físicamente al paciente (piel, mucosas, intestino, vejiga y otros) para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología, edad y estado clínico, indicaciones del médico y/o normas establecidas
    • Preparar psíquicamente al paciente y familia con el propósito de disminuir el grado de ansiedad y temor con respecto a su intervención Prevenir complicaciones que impidan una rápida recuperación (infecciosas, respiratorias, vasculares y otras) postoperatoria.
    • Educar al paciente y familia sobre su patología e intervención quirúrgica
      Educación
      Eduque al paciente y familia sobre­
      1. La patología y el tipo de intervención que se realizará
      2. Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico (preparación intestinal, zona operatoria, ayuno, etcétera)
      3. Tipo de monitorización que se usará en el pabellón
      4. Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que tiene realizarlos en el período postoperatorio
      5. Características de la atención proporcionada en su período postoperatorio inmediato (lugares, restricción de visitas y otros).
      Evaluación preoperatoria para el técnico
    • Valoró al paciente en forma integral (física y psíquicamente)
    • Controló signos vitales en los momentos establecidos
    • Realizó los exámenes diagnósticos solicitados
    • Preparó zona operatoria según normas y /o indicación
    • Cumplió indicaciones sobre instalación de vías (SNG, Sonda Foley, vía venosa, etcétera)
    • Administró medicamentos indicados
    • Verificó que la ficha estaba completa y en orden
    • Registró en formulario de enfermería todos los procedimientos realizados
    • Educó al paciente y familia sobre su patología, tipo de intervención, y condiciones del postoperatorio inmediato.

      Educación
      Eduque al paciente y familia sobre­
      1. La patología y el tipo de intervención que se realizará
      2. Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico (preparación intestinal, zona operatoria, ayuno, etcétera)
      3. Tipo de monitorización que se usará en el pabellón
      4. Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que tiene realizarlos en el período postoperatorio
      5. Características de la atención proporcionada en su período postoperatorio inmediato (lugares, restricción de visitas y otros).
      Evaluación preoperatoria para el técnico
    • Valoró al paciente en forma integral (física y psíquicamente)
    • Controló signos vitales en los momentos establecidos
    • Realizó los exámenes diagnósticos solicitados
    • Preparó zona operatoria según normas y /o indicación
    • Cumplió indicaciones sobre instalación de vías (SNG, Sonda Foley, vía venosa, etcétera)
    • Administró medicamentos indicados
    • Verificó que la ficha estaba completa y en orden
    • Registró en formulario de enfermería todos los procedimientos realizados
    • Educó al paciente y familia sobre su patología, tipo de intervención, y condiciones del postoperatorio inmediato.












    TENDIDO DE CAMA HOSPITALARIA

    Tendido de cama

    Concepto

    Es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en diferentes situaciones. Las cuatros formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son:
    Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente.
    Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de deambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al paciente.
    Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.
    Cama ocupada: Cuando se prepara la cama mientras el paciente se encuentra en ella.
    La forma de cubrir la cama, independientemente de los tipos mencionados varía, según las normas de la institución hospitalaria, tipo de paciente y disponibilidad de recursos materiales, sin que esto repercuta en los objetivos deseados para lograr comodidad y seguridad al paciente durante su utilización.

    Objetivos:
    • Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.
    • Proporcionar bienestar físico.
    • Facilitar la movilización del paciente.
    • Fomentar hábitos higiénicos en el paciente.
    • Equipo: colcha o cubrecama, cobertor si es necesario, dos sábanas grandes, sábana clínica, una o dos fundas para cojín y tánico para ropa sucia.

    Procedimiento

    Cama cerrada
    Técnica de tendido
    1. Integrar el quipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar sobre la silla de la unidad del paciente, previa colocación de almohada.
    2. Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de esté.
    3. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una cartera.
    4. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
    5. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del colchón.
    6. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores utilizadas para fijar la ropa.
    7. Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.
    8. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la sábana; este doblez se le llama "cortesía".
    9. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
    10. Introducir extremos sobrantes de la ropa por debajo del colchón en ambos lados.
    11. Vestir almohadas y colocarlas en la cabecera procurando que queden cubiertas con la parte superior de la colcha.
    Cama abierta
    A partir de la cama cerrada, realizar los siguientes pasos:
    1. Retirar mesa puente o de noche.
    2. Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana "móvil").
    3. Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.
    4. Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la "cortesía" con el extremo superior de la sábana.
    5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de acordeón.
    6. Colocar la almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes
    Cama ocupada
    1. Integrar el quipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar, sobre la silla de la unidad clínica, previa colocación de almohada.
    2. Retirar mesa puente o de noche y colocar la silla hacia la piecera de la cama.
    3. Aflojar toda la ropa de cama por el lado contrario al que se encuentra el buró o la mesa de noche.
    4. Retirar pieza por pieza doblando o enrollándolas según el caso y colocarlos ya sea en el tánico o sobre el respaldo de la silla si se van a cambiar por piezas limpias.
    5. Realizar aseo de cama conforme a los pasos señalados en el aseo diario de la unidad del paciente.
    6. Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de esté.
    7. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una cartera.







    BAÑO DE ESPONJA

    Baño De Esponja



    Es la limpieza general que se proporciona a un paciente a su cama cuando no puede o no le está permitido bañarse en regadera o tina.

    Las personas que necesitan este baño suele encontrarse   muy debilitada por enfermedad o están el   posoperatorio inmediato tradicional mente el baño se da por las mañanas   sin embargo puede ser al cualquier hora conveniente que se haya acordado por el paciente y la enfermera. Debe programarse el baño de manera que no se interponga   a prueba de laboratorio, radiografías, consultas o alimentos. El baño de esponja ofrece a la enfermera la oportunidad de comunicarse terapéuticamente con el paciente le informa que está interesada por él y que procura comprenderlo indaga que preocupaciones tiene   y le ayuda afrontarlas observa y evalúa el estado físico y emocional del enfermo con el fin de poder embozar un plan de recuperación y cuidados en casa. El baño también debe utilizar para someter a todas las articulaciones activa o pasivamente a la amplitud normal del movimiento si el enfermo esta en condiciones para tomar parte activa en su baño se sentirá aleado si se le permite hacer explicándole que su participación le ayudara a recuperar y a conserva la fuerza de sus músculos a mejorar su respiración y circulación evitándole complicaciones y avanzar haya un entera independencia

    OBJETIVO

    •eliminaran las células muertas, las secreciones, el sudor y el polvo

    •favorece la función circulatoria por medio de la movilización y el masaje

    •promueve la higiene y comodidad del enfermo

    •observa el estado de la piel.

    MATERIAL:

    • dos lebrillos uno con agua fría y otro con agua caliente, un recipiente para agua sucia

    •un jabón

    •una o dos toallas grandes

    •torunda de algodón o gasas

    •un camisón o pijama

    •aplicadores

    •juego de ropa para cama

    •talco, loción o alcohol

    •shampoo

    •tánico para ropa sucia


    Entras estas técnicas de higiene se encuentra:

    •    Baño en cama
    •    Higiene bucal
    •    Higiene del cabello
    •    Lavado genital
    •    Enemas (cuando estos sean requeridos por motivos médicos o para realización de estudios especiales)
    •    Manejo de colostomías (cuando esté indicado)

    Baño del paciente en cama:

    Conjunto de medidas que realiza la enfermera cuando el paciente presenta limitación para realizar su propia higiene y requiere estar encamado. La higiene en la cama son mantener limpia y en buen estado la piel y sus anejos; prevenir alteraciones de la piel e infecciones; contribuir al bienestar del paciente físico y psíquico del paciente; proporcionar al paciente el aseo necesario para satisfacer las necesidades de higiene y comodidad; y educar al paciente y a la familia en los cuidados de la higiene.

    Es la limpieza del cuerpo con agua y jabón cuando el paciente esta incapacitado de hacerlo por sí mismo o tiene contraindicado levantarse de su cama.