sábado, 5 de mayo de 2012

ATENCION DE ENFERMERIA EN CIRUGIA

Preparación preoperatoria y cuidados de enfermería
Es el conjunto de acciones realizadas al paciente previo al acto quirúrgico, destinadas a identificar condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar la capacidad del paciente para tolerar el stress quirúrgico y prevenir complicaciones postoperatorias.
Valoración
  • Valore las condiciones psíquicas del paciente y familia frente a la intervención quirúrgica, reconociendo temores y angustias
  • Evalúe las condiciones físicas del paciente
  • Determine el diagnóstico del paciente y el tipo de cirugía que se realizará y las condiciones específicas del médico cirujano
  • Evalúe la experiencia quirúrgica previa del paciente y el grado de conocimiento sobre esta intervención quirúrgica
  • Evalúe la capacidad de comprensión del paciente y familia frente a la educación
  • Evalúe funcionamiento vesical y hábito intestinal del paciente
  • Averigüe con el paciente y familia, sobre alergias a medicamentos y/o antisépticos
  • Valore el estado de la piel y de las mucosas especialmente en zona operatoria
  • Controle los signos vitales del paciente y evalúe sus posibles alteraciones.
Plan
Objetivos
  • Preparar físicamente al paciente (piel, mucosas, intestino, vejiga y otros) para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología, edad y estado clínico, indicaciones del médico y/o normas establecidas
  • Preparar psíquicamente al paciente y familia con el propósito de disminuir el grado de ansiedad y temor con respecto a su intervención Prevenir complicaciones que impidan una rápida recuperación (infecciosas, respiratorias, vasculares y otras) postoperatoria.
  • Educar al paciente y familia sobre su patología e intervención quirúrgica
    Educación
    Eduque al paciente y familia sobre­
    1. La patología y el tipo de intervención que se realizará
    2. Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico (preparación intestinal, zona operatoria, ayuno, etcétera)
    3. Tipo de monitorización que se usará en el pabellón
    4. Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que tiene realizarlos en el período postoperatorio
    5. Características de la atención proporcionada en su período postoperatorio inmediato (lugares, restricción de visitas y otros).
    Evaluación preoperatoria para el técnico
  • Valoró al paciente en forma integral (física y psíquicamente)
  • Controló signos vitales en los momentos establecidos
  • Realizó los exámenes diagnósticos solicitados
  • Preparó zona operatoria según normas y /o indicación
  • Cumplió indicaciones sobre instalación de vías (SNG, Sonda Foley, vía venosa, etcétera)
  • Administró medicamentos indicados
  • Verificó que la ficha estaba completa y en orden
  • Registró en formulario de enfermería todos los procedimientos realizados
  • Educó al paciente y familia sobre su patología, tipo de intervención, y condiciones del postoperatorio inmediato.
Posibles complicaciones

  • Con frecuencia se presentan disritmias cardiacas luego de cirugía de corazón.
  • Las contracciones ventriculares prematuras se presen­tan con mayor frecuencia luego de remplazo de válvula aórtica y de cirugía para derivación coronaria. Pueden tratarse con marcapaso, lidocaína (Xylocaine) y potasio.
  • También se presentan arritmias auriculares luego de cirugía valvular.
  • Las disritmias pueden presentarse también en casos de isquemia, hipoxia, alteraciones de potasio sérico, edema, hemorragia, alteraciones del equilibrio acidobásico de electrólitos, intoxicación con digital e insuficiencia del miocardio.
  • El taponamiento cardiaco se debe a hemorragia en el saco pericárdico o a acumulación de líquido en esa estructura, que comprime el corazón e impide el llenado adecuado de los ventrículos.
  • MI.
  • Insufidencia cardiaca (síndrome de bajo gasto).
  • Hemorragia persistente por la incisión cardiaca, fragilidad tisular, traumatismo de los tejidos y defectos de la coagulación; por lo común las alteraciones de la coagulación son transitorias luego de derivación cardiopulmonar; no obstante, puede haber una importante deficiencia de plaquetas.
  • Hipovolemia.
  • Insuficiencia renal. La lesión renal puede ser causada por riego deficiente hemólisis, bajo gasto cardiaco antes y después de la cirugía de corazón abierto; se usan vasopresores para elevar la presión arterial.
  • La hipotensión puede ser causada por contractilidad cardiaca inadecuada y reducción del volumen sanguíneo o por ventilación mecánica (cuando el paciente "lucha" contra el ventilador o se utiliza PEEP), circunstancias todas que pueden reducir el gasto cardiaco.
  • Puede producirse embolización por lesión de la íntima de los vasos, desalojo de algún coágulo de una válvula dañada, estasis venosa agravada por ciertas disritmias, desprendimiento de trombos murales y coagulopatías.
  • Son sitios comunes de embolia: pulmones, arterias coronarias, mesenterio, extremidades, riñones, bazo y encéfalo.
  • Síndrome pospericardiotomía: grupo de síntomas que se presentan luego de traumatismo cardiaco y pericárdico y MI.
  • Se desconoce la causa; puede ser por anticuerpos anticardiacos etiología viral u otra causa.
  • Manifestaciones: fiebre, malestar, artralgias, diseña, derrame pericárdico, derrame pleural y frote.
  • Síndrome posperfusión: síndrome difuso caracterizado por fiebre, esplenomegalia y linfocitosis.
  • Complicaciones febriles: tal vez por reacción del cuerpo al traumatismo tisular o a la acumulación de sangre y suero en los espacios pleural y pericárdico.
    Hepatitis.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario